Durante estos meses, en 5° y 6° año, hemos estado trabajando en diferentes temas de Ciencias Sociales. Aquí compartimos algunos textos producidos a partir de lo aprendido
¿Por qué existe la Murga?
Nosotros
usamos diferentes fuentes y pudimos averiguar por qué existe la murga.
La
murga vino de España en el año 1909 cuando un grupo de zarzuelas que se llamaba
la Gaditana llegó a Uruguay.
Un
grupo de personas del carnaval inventaron “La Gaditana que se va” parodiando a
los españoles, por eso se llamó murga. Esta sirve para muchas cosas unas de
ellas son: para divertirse, para escucharla y para dejar un mensaje.
Va
teniendo muchos cambios desde los años anteriores hasta ahora, ellos fueron:
antes hacían críticas pero no solo para criticar sino para divertirse y ahora lo
hacen para dejar una enseñanza, en 1969 cambiaron las letras,el maquillaje, el
vestuario, luego de eso empezaron a hacer coreografías y también cambiaron los ritmos. A veces los bajaban de
los tablados, o sea el escenario, porque criticaban a los políticos.
Además
la murga es patrimonio o sea que es una tradición que no se puede perder.
Aillén -6° año
¿Por qué existe la murga?
El origen de la murga se produjo en 1909, vino una zarzuela
española llamada la Gaditana. Luego los uruguayos hicieron la parodia y la
llamaron la Gaditana que se va. Desde ese momento comenzaron a formarse más
grupos de murgas. Antes se hacían de improvisado, es decir sin ensayar, pero
con el tiempo fue cambiando, ahora por ejemplo la forma de cantar es distinta
porque son más organizados, también antes se hacían chistes y ahora además
dejan mensajes, se hacen coreografías, empezaron a cambiar el tipo de letra.
La Murga se hizo como una tradición para que la gente la escuche y
se divierta, por eso existe la murga.
Hace unos años se declaró como patrimonio inmaterial.
Alejo -6° año
¿Por qué existe la murga?
La
murga es una tradición y patrimonio inmaterial de nuestro país, es un ritmo
musical que se originó en 1909 con la llegada de una zarzuela española llamada la Gaditana. Un grupo hizo
una parodia a la Gaditana y se llamaron la Gaditana que se va, desde ese
momento empezó a llamarse Murga. En 1910 ya había más murgas que poco a poco
fueron reformando este ritmo hasta ahora
. En esa época usaban instrumentos distintos: flauta,pistón,saxofón,
bombo,platillos y hasta instrumentos caseros ,antes solamente eran seis integrantes.
En
1910 participaron en el carnaval “La Gaditana que se va
“,”Hispano-uruguaya”,”Murga callejera”,”Murga los Bachichas”,”Los murguistas de la época”,”La internacional”, en 1914
había 60 grupos
La
murga está creada para dejar un mensaje, expresarse, contar una historia y
divertir a la gente.
Ticiana 5° año
Investigamos
sobre roles de género, estereotipos y derechos de la mujer
Durante años las
mujeres han luchado por sus
derechos y la igualdad
de
género,estas son algunas de las mujeres más importantes que rompieron con los
estereotipos
de género en su época por ejemplo: Marie
Curie ,Frida Kahlo y Paulina Luisi , etc.
Las mujeres
han luchado contra la violencia :
doméstica,física como el homicidio ,psicológica,sexual y social .
El día de la mujer se celebra en muchos países del mundo ,en 2006 se creó
el grupo Mujeres De Negro en Uruguay
con el fin de establecer la igualdad entre hombres y mujeres.
En
la escuela elaboramos una encuesta para saber si en las casas existían
estereotipos de género y en la mayoría
de las casas sigue siendo la mujer la que limpia la casa, y el hombre el que
trabaja afuera.
Sofía 5° año
Investigamos
sobre roles de género, estereotipos y derechos de la mujer
Nosotros, empezamos a trabajar con el día de la
Mujer y después, con los estereotipos de género y los derechos de la mujer.
Para averiguar hicimos una encuesta, para ver si
había estereotipos de género.
Y vimos que en la mayoría, las que hacen todas las
cosas de la casa, son las mujeres, por ejemplo lavar la ropa, aprontar a sus hijos,
para ir a la escuela, etc., que es trabajar en la casa, es ser ama de casa, y
los hombres, la mayoría hacen los trabajos
de afuera, como pintar, lavar el auto, etc. trabajar en alguna fábrica.Y cuando hicimos
esa encuesta, nos dimos cuenta que hay estereotipos.
Después nos
hicimos otra encuesta a nosotros mismos, y vimos lo mismo, de que las mujeres hacen
ese tipo de trabajos, dentro de la casa, y los hombres los trabajos de afuera.
Después hicimos una entrevista a algunas mujeres,
mayores de edad, y a algunas más jóvenes, y también a maestras, abuelas y
madres.
En la entrevista les preguntábamos, quién hacia las
cosas de la casa, y quién las hace ahora y más.
Y nos dio el mismo resultado que en las demás,
entrevistas y encuestas.
Y lo último que trabajamos, fue sobre las mujeres
en la política y ahora hay 1\4 de mujeres que hombres en el parlamento.
Las mujeres tienen muchas idas, y también que ellas
pueden poner alguna otra ley, de los estereotipos de género, y la igualdad de
género, y aportar muy buena información en general.
Julieta 6° año
GÉNERO
Trabajamos
la violencia de género, doméstica y psicológica, investigamos las diferentes
violencias: la física,el femicidio,la psicológica,sexual y social. Descubrimos
que la violencia de género se hace cuando discriminas por ejemplo a un hombre
que llora le dicen ‘’nena’’.
Luego
de las Mujeres de negro, su origen es en 1987 en Jerusalén, tenían un
lema:’’Nuestros gobiernos son enemigos, pero nosotras somos amigas y unidas manifestamos
nuestro rechazo a la violencia de género’’.En 2006 llegaron a Uruguay
Las
Mujeres De Negro.
Estudiamos
que antes, el hombre podía votar y la mujer no, también que las mujeres no
tenían derecho a estudiar. También la mujer en la política, averiguamos que hay
un 22 por ciento de mujeres en el parlamento o sea unas 30 mujeres
aproximadamente.
Trabajamos
con 3 mujeres que rompieron con los estereotipos de género por ejemplo Frida
Kahlo, Paulina Luisi y Maria Curie.
Lautaro 6° año
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.